Advertencia

Las páginas que a continuación Usted habrá de leer -si es que aún no se ha inclinado por otra actividad menos presuntuosa- no pertenecen ni a la ficción ni a la realidad. Son páginas que bien podrían haber sido escritas en tiempos pasados pero que, sin embargo, han de escribirse inútilmente más adelante. Son páginas en blanco para ser leías sin afanes ni convicciones. Son un producto desechable, créame.
Pero antes de que se dé a la epopeya de volver a Google, déjeme decirle algo: si Usted puede mirar con ojos de niño como lo hizo alguna vez; si es capaz de aceptar que la vida no es tan mezquina como parece; si tiene la valentía de asumir que la muerte es mentira; entonces, quizás estas páginas puedan decirle algo. Nada revelador, permítame interrumpirlo. En tiempos en donde se ha perdido la posibilidad del sueño, lo último que Usted necesita -creo yo- son revelaciones.
Pero eso sí: podrán hablarle de algunas cosas que me han pasado. Y le prometo que esta charla no tomará mucho tiempo: sólo serán pequeños recortes que me he querido quedar; pequeñas marcas que han de permanecer en mí.
Por lo tanto, le propongo un trato: lea tranquilo y sin pedirme explicaciones. No es una biografía, así que no tendrá motivos para hacerlo. Y no se atormente por la falta de certezas. Esta es una huella que sólo intenta persistir así. Es un intento, nada más.

17 de noviembre de 2007

Anatomía del viaje: capítulo VII


Atrás han quedado Molinos, Angastaco, San Carlos y Animaná. Una serie de pueblitos de aspecto colonial en donde la vida transcurre de igual modo todos los días, y en donde su gente ha de quedarse para siempre. Son lugares muy pequeños y de gran belleza; casi todos iguales. Lugares en donde no hay turistas y a donde uno llega casi sin querer.
Hace largas horas que la ruta cuarenta nos lleva sin pausa y con bastante prisa. Somos catorce viajeros en una camioneta modelo sesenta, algo estropeada, amontonados entre mochilas y bolsas de dormir; entre mates amargos y algunas empanadas de carne con quínoa. Estamos contentos. Hay buena charla y el día es espléndido.
A uno de los costados del vehículo, medio escondida entre tantos bártulos, mi compañera es la primera en advertirlo. La veo abrir grande los ojos y señalar con el dedo. Inmediatamente y por el asombro que demuestra, giramos la cabeza y miramos hacia adelante. Es algo único, pocas veces visto.
Boquiabiertos y balbuceando uno encima del otro comenzamos a preguntarnos si alguien sabe qué es lo que estamos viendo. Es la Quebrada de las Flechas, esputa el conductor de la chata con una naturalidad que nos deja pasmados. Y agrega mientras se ríe: tiene esa forma porque al viento le gusta bailar.
Estamos estupefactos. Son algo más de mil metros de formaciones rocosas de color gris verdoso; con picos filosos y puntiagudos, apoyadas unas sobre otras a cuarenta y cinco grados, y que apuntan al cielo. Parecen flechas, en verdad.
Faltan sólo un par de kilómetros por la ruta cuarenta para llegar a Cafayate. Ahí estaremos unos cuantos días recorriendo viñedos y saboreando el torrontés. Ahí estaremos unos cuantos días de viaje dentro del viaje.

Anatomía del viaje: capítulo VI


Y yo le digo: ¡Pacha, Pacha, dame plata, Pacha! Y nunca la dejo sin algún licorcito, un poco de quínoa o lo que se pueda. Y la Pacha me da, ¡siempre me da!.
La reserva arqueológica de Las Pailas, cerca de Cachi, es uno de los pocos lugares del Noroeste argentino que aún permanece virgen. Son unas cuantas miles de hectáreas que no han sido saqueadas ni excavadas, y que están -al menos por estos días- bajo el cuidado y la preservación del gobierno de la provincia de Salta.
Mi abuela hablaba quechua y también hablaba cacán. Nunca pudo aprender el castellano; a lo mejor nunca lo quiso. Por lo de los españoles, creo yo. Y me parece que también por miedo a los Dioses del Nevado…
Para llegar a Las Pailas hace falta desviarse un par de kilómetros del camino que va hacia Cachi Adentro, y luego bordear un río casi seco durante algunas horas en auto. Aquellos visitantes que vayan sin un guía nativo tienen por probable destino perderse o aburrirse. El lugar es un gran mapa no para seguir sus indicaciones, sino para decodificarlas si es que se puede.
Sí, es verdad; la de los Incas fue una conquista cultural, ¡pero fue una conquista al fin! No fue sólo un intercambio, como algunos le dicen. ¡Fue una conquista! Y vos sabes que una de las cosas que más me ha quedado gravada en la memoria tiene que ver con la lengua: Cahi, en quechua, significa sal; pero en cacán, la lengua de nuestros antiguos Pulares, significa Tierra Bonita. Y a mí me gusta más así.
La reserva concentra más de cien especies de cardón y tiene una inmensa gama de plantas medicinales. En ella se encuentran también, medio escondidas, las ruinas de las casas en las que vivían los indios de la zona, y que poseen una particularidad que las distingue de todas las demás: su forma es circular y el techo no está totalmente cerrado, lo que hace que se genere un patio abierto en medio de la vivienda.
Esta es una punta de flecha. Está hecha de un material que no me acuerdo el nombre pero que no es de nuestro país. Al parecer, nuestros Indios Pulares realizaban con frecuencia expediciones a Chile para traer esta piedra y construir las puntas de flecha, las hachas de mano y muchos de los instrumentos que se utilizaban para cocinar. Con los Incas llegó el bronce y todo cambió.
Nuestro guía habla despacio pero con buen ritmo. Es un gran narrador. Conoce de memoria la región y sabe las historias que ya no se saben, aquellas que se han perdido con el paso del tiempo y de las lenguas. Es un guía nativo de Cahi. De piel trigueña y con marcados rasgos aborígenes, lleva en su rostro algo del legado de sus ancestros. Así lo dice él. Y así lo lleva orgulloso.
Ya volviendo para el pueblo, algo cansado, accede a cantarnos unas coplas. Mientras repasa mentalmente las letras, afina la voz y se prepara en silencio.
Y así es que nos pasamos el viaje: entre bonitas muchachas y agua de chicha. Y con la Pachamama, cuidando el porvenir.

Manual de utilidades


Como posibilidad y como condición, como esperanza y también como caos. Como lo que da vida; como lo que mata, y como lo que también marchita. Como aquello que nunca se termina de ir, y como aquello que tampoco acaba por llegar. Como justificación y como protesta; como lo que se puede, lo que se quiere y lo que debiera un poco más seguido. Como llanto y como angustia…
El tiempo sin tiempo. El tiempo para poder ser y para dejar de serlo. El tiempo perdido, el que vendrá. El tiempo hecho carne y consumido en cenizas. El tiempo para la poesía y también para la guerra.
El tiempo pesado, pisado, sufrido, tergiversado, manipulado, degradado, mutilado, ametrallado…cansado.
Quizás por el olvido, o quizás por el perdón. Quizás fue por el encierro. Quizás se trataba de quedarse un poco y de no irse tanto. Quizás yo, o quizás no. Quizás mañana, en un tal vez que te conoce bastante. En fin. Poco más, poco menos, y entre tanto dicho: el tiempo todo el tiempo, a la espera pero con prisa.

Anatomía del viaje: capítulo V


Hubo un tiempo en donde la nada estaba en todas partes. Era una completa y total nadería que constantemente se desperezaba de su sueño eterno -medio a los tumbos- borroneando fronteras probables y dejando a la tierra hacer y deshacer con la autoridad que le otorgaba su propia ancianidad. Era un completo vacío lleno de nada.
Y a pesar de que nunca nadie ha podido documentarla, esta nadería tenía una forma bien definida: era una selva en donde las diferentes especies que no existían luchaban por una supervivencia infundada, y en donde todo era mucho porque lo poco escaseaba hasta casi desaparecer. Era un espacio colmado de signos, de significaciones absolutas, pero que sin embargo nadie habría de leer, puesto nadie habría de transitar semejante espacio. No era un tablero sin fichas en el cual no se sabría cómo jugar; era un tablero que no necesitaba de fichas para ser jugado.
Y hubo también un tiempo, paradójicamente, en donde alguien soñó un sueño de futuro, y con los ojos bien abiertos comenzó a poblar lo despoblado. Era un sueño de grandes verticales y de senderos previsibles que empezaban aquí para terminar allá, y en donde todos sabían como funcionaba la cosa. No sólo había fichas: también existía el miedo de perderlas.
Y así fue, entonces, como la nada quedó enjaulada. Presa en los intersticios de la modernidad, la selva se hizo ciudad y las banderas de unos cuantos justificaron sus propias criptografías. Parado frente al cabildo, en pleno corazón de la ciudad de Salta, cierro los ojos y me sorprende una hipótesis: las ciudades son las hijas del miedo; del miedo a volver a ser la selva.

12 de noviembre de 2007

Del tiempo y sus ingenuidades


Sobre la calle Batalla de Salta al 500, cerca de la calle San martín, una puerta de hierro forjado se alza como preámbulo de mágicos andares. Tras ella, una casa de más de cien años es el escenario donde se anida el tiempo.
El patio principal, de baldosas pisadas y grises, da paso a grandes habitaciones de techos altos y de historias que se resisten al olvido. El garaje, sobre la derecha de aquella particular geografía, apila cajas viejas con revistas aún más viejas, fotos, y el recuerdo de un Ford A blanco que pudo escucharse rugir durante años en la ciudad de Mercedes, en la provincia de Corrientes.
El sol aún no ha salido, es temprano; pero Don José Antonio Ansóla está levantado desde las 5:30. Después de matear un rato en su cocina a leña rezará el rosario. Siempre reza el rosario a la misma hora, y bendice todos los días a sus nietos y bisnietos.
A media mañana encenderá con una braza el primero de los dos cigarros que fuma diariamente. Sentado en una silla bajo aquella puerta, pasará las horas en medio de los abatares del mundo y de las moscas. Con sus noventa años, Don José sabe que el tiempo es una variable mentirosa. -Él es un viejo caprichoso- dice al pasar una vecina que quizás haya sido su amante.
Al mediodía comerá algo sencillo y se entregará al silencio de la siesta. Como en tantos lugares, la siesta en Mercedes más que un hábito es una relación de pertenencia. Ya sobre la tarde, se dará de lleno a la charla con todos aquellos que puedan detener sus cotidianos andares para transitar otros caminos. Don José está lleno de historias, y los comerciantes del lugar saben que Don José siempre les cambia los finales. Por eso ya ni se acercan, y les dejan el privilegiado lugar a los transeúntes. Las historias irán y vendrán, al igual que el tiempo.
Y cuando la luz del día, muerta de sueño, permita la llegada de la noche, noche fría en Mercedes, aquella puerta de hierro forjado se cerrará sin llave, y un viaje subterráneo por la memoria irá acunando a Don José. El tiempo es una variable mentirosa, y Dios lo sabe. Es por eso que jamás juega a los dados. Su terreno es el de las matemáticas y no el del azar. Pero el viejo Ansóla es un viejo pícaro, bicho de bichos. Y entre mate y mate, entre charla y charla, y entre tanta vida, le desordena las cuentas permanentemente.

Anatomía del viaje: capítulo IV


Y fue entonces que un día los Dioses autorizaron el nacimiento. La madre Mar, vieja madre de todos los tiempos, dio a luz a la última de sus hijas en un parto que duró algo más de dos mil años. Las Américas habían irrumpido las aguas y empezaban a sentir sobre la piel los primeros rayos del sol.
Sobre esta parte del nuevo continente, según cuentan los que aún mantienen el sueño despierto, el levantamiento jujeño no se hizo esperar. Estaba loco de ganas de nacer y de mostrar como la Puna, la Quebrada y los Valles Calchaquíes, sus joyas eternas, le adornaban el cuerpo.
Por aquel entonces, y entre tanto alboroto, el cielo -vanidoso como lo ha sido siempre- suplicó a los Dioses por un espejo en donde poder arreglarse para conmover a los poetas y enamorar a los amantes cuando llegase la noche. Y su pedido fue concedido.
A unos quince kilómetros de Purmamarca el cielo tiene su pequeño ajuar. Se levanta todas las mañanas, a veces contento, a veces no tanto, y se pasa el día entero mirándose la cara en las Salinas Grandes. Cerca de allí, un pueblo de no más de diez casas cobija a quienes se han dado a la tarea de mantener limpio y cuidado el eterno capricho del cielo. Todos los días de sus vidas, ellos, sus hijos por nacer y sus nietos que ya vendrán, han de ir y volver de ese gran desierto de sal.
Me descalzo con entusiasmo y me entrego a la sensación de una suave aspereza. Es blanco como la nieve. Es un espejo que lleva miles de millones de años reflejando día y noche el azul del cielo.A lo lejos, bien a lo lejos, la línea del horizonte los une a la perfección, y se hace difícil saber quien está mirando a quien, y por qué.

7 de noviembre de 2007

Lo que no quiero ver en tres actos desesperados


Acto Primero:
En la eterna pelea entre el mar y las rocas, los que inevitablemente pierden son los cangrejos. Esta interesante idea presenta al menos tres intenciones. La primera se hace visible a simple vista, y es aquella que seduce con una semántica impecable. La segunda, no con mucha claridad, deja advertir una significación algo más que probable. La tercera, ya bien en el fondo, posee reminiscencias filosóficas que se relacionan de forma directa con lo más humano que aún le queda al hombre. Trataré de explicarme…
Lo inevitable de algunas cosas, a menudo y sin pagar peaje, suele ser himno y bandera de muchas justificaciones. Acciones de toda índole son llevadas a cabo constantemente con la tranquilidad que provocan algunos fármacos que, a mi parecer, forman parte de una ecuación facilista y decididamente interesada. Sin embargo, no es éste aspecto el que motiva estas líneas, ya que puedo comprender el por qué del porque, si es que tal cosa existe. Lo que más bien origina éste inútil ensayo es el desconocimiento de quienes no ven o -para peor- no quieren ver que detrás de todo acontecimiento que conlleva una supuesta inevitabilidad se encuentra siempre una elección: un acto como causa y origen antes que un hecho como consecuencia inevitable. Creo que es la elección lo que se nos presenta como verdaderamente inevitable, ya que incluso no eligiendo estamos, de alguna manera, conjugando el verbo elegir.
Lo que no quiero ver es cómo se hace y se deshace sin que nadie pierda el sueño: los que quieren, los que pueden, y los que debieran alguna puta vez en la vida.
Por suerte para ellos, los cangrejos están exentos de tan rabiosa distinción.
Acto Segundo:
No me preocupa que mis hijos digan malas palabras. Lo que me preocupa es que cuando hablen digan: ¿Viste ese coso? Bueno, arriba le pones un coso para que no se caiga y otro coso para que ande bien. Y te queda un coso bárbaro, como el coso de Alvarito...
Bien se preguntó el negro Fontanarrosa en el III Congreso Internacional de la Lengua Española: ¿quién fue el que diagnosticó que hay palabras buenas y palabras malas? Con independencia de la postura que se pueda adoptar en torno a cómo se habla cuando se habla, lo cierto es que la lengua está hecha de un material rico e inagotable. A pesar de que algunos sesentones desmerezcan expresiones como “me cabe”, “haceme la segunda” o “no me da”, argumentando con los ojos en sangre que los jóvenes de hoy no saben hablar, no creo que haya que hacerse demasiado problema. Todas las épocas han tenido a quienes han hecho de la lengua como código algo flexible, fresco y -sobre todo- constantemente renombrable. Piénsese sino en los años del tango y en la cultura arrabalera, o en la literatura de Cortazar (¡imagino las caras de espanto de algunos señores!). Lo que si creo merece al menos una charla mate de por medio es la manera en que ponemos en acto la “diversidad” de la lengua en general y el uso de sus vocablos en particular; y la gran cantidad de jóvenes que utilizan cinco veces la misma palabra en una oración de no más de dos renglones.
Lo que no quiero ver son las minas “o sea”, los pibes “¿me entendés?” y los futbolistas “bueno, yo creo…”.
Acto Tercero, final, conclusión compulsiva, desacato y llanto:
No quiero ver hombres y mujeres intentando contestar setenta y ocho preguntas sin respirar y sin babear, o bailando qué sé yo qué baile para salvar las pocas pulgas en un programa de concurso.
No quiero ver cómo los que tienen la sartén por el mango se nos cagan de risa, mientras los que salen a poner el lomo se la pasan corriendo la liebre y pariendo la vida.
No quiero ver más puntos finales.
No quiero ver la devoción sin sentido y hasta el cansancio por lo que nos proponen cotidianamente.
No quiero ver a la dueña del kiosco poniendo sus ansias en Osvaldo Laport, ni a su marido que siempre llega cansado y dice lo mismo.
No quiero ver llorar a mi chica, y no me importa si los dolores no tienen que ver con el merecimiento.
No quiero verme la cara cuando mi abuela me pregunte por enésima vez qué es lo que hace un comunicador social.
No quiero ver a los que esperan.Y no quiero ver, sepan perdonarme, cómo se me pasan los días pensando las incontables razones que hay en éste mundo para tanta estupidez.